Skip to content

El trasplante de progenitores hematopoyéticos

El trasplante de progenitores hematopoyéticos, clásicamente conocido como trasplante de médula ósea, es una terapia que se utiliza como tratamiento principalmente en cánceres de la sangre como leucemias o linfomas.

La información proporcionada en www.fcarreras.org sirve para apoyar, no reemplazar, la relación que existe entre los pacientes/visitantes de este sitio web y su médico.

Adrián

Leucemia linfoblástica aguda.

“Hola, me llamo Adrián. Nunca pensé que, en las Navidades de 2018, mi casa pasase de ser Filipinas a una habitación de hospital. De vuelta temporal a mi ciudad para disfrutar de los míos, el 28 de diciembre me diagnosticaron una leucemia linfoblástica aguda B. ¿Os imagináis el shock? Durante 8 meses, la arena, los cocos y el mar se convirtieron en agujas, quimioterapias, pastillas y, finalmente, un trasplante de médula ósea. No puedo estar más agradecido a mi donante anónimo por darme esta nueva oportunidad de vivir, a mi familia, a los grandes profesionales del hospital y a la Fundación Josep Carreras por la gran labor de investigación y ayuda a favor de las enfermedades hematológicas. Ahora, ya han pasado unos años desde el trasplante, me siento genial y he retomado mi vida por completo, trabajando en el mundo de la producción cinematográfica”.

Información revisada por la Dra. Rocío Parody Porras, Médico especialista en Hematología. Miembro de la Dirección de REDMO (Registro de Donantes de Médula Ósea) y del equipo médico de la Fundación. Colegio de Médicos de Barcelona (Co. 35205)

El trasplante hematopoyético (trasplante de médula ósea, de sangre de cordón umbilical o de sangre periférica) es una opción de tratamiento que puede aplicarse en determinados pacientes con un proceso de cáncer de la sangre. La médula del enfermo, productora de células malignas, es destruida mediante la administración de dosis altas de medicamentos (quimioterapia…) y/o radioterapia , y reemplazada por una médula sana. Consiste exactamente en esto: reemplazar la fábrica de células de la sangre del cuerpo.

La médula ósea sana puede proceder de un donante (trasplante alogénico), o bien del propio enfermo (trasplante autogénico o autólogo). En La leucemia, la médula ósea y las células sanguíneas puedes conocer qué es y cómo funciona la médula ósea. Como verás, en ningún caso debe confundirse con la médula espinal.

Si bien tradicionalmente los trasplantes hematopoyéticos se realizaban con progenitores hematopoyéticos de médula ósea (trasplante de médula ósea), en la actualidad se efectúan sobre todo trasplantes con progenitores obtenidos de la sangre venosa, tras haber estimulado el paso de los progenitores hematopoyéticos de la médula ósea a la sangre (sangre periférica), o en situaciones más minoritarias, de la sangre de cordón umbilical, muy rica en progenitores hematopoyéticos, obtenida en el momento del parto.

Te recomendamos leer online detenidamente la «Guía del trasplante de médula ósea para el paciente» de la Fundación Josep Carreras.

Principalmente hemos de diferenciar trasplante autólogo (de las propias células del paciente) de trasplante alogénico (de un donante). Este, a su vez, puede ser de un donante familiar, principalmente un herman@, o de un donante histocompatible anónimo. Recientemente, en algunos casos concretos, se han empezado a hacer también trasplantes alogénicos haploidénticos en los que el donante solo es 50% compatible.

  • Trasplante autólogo o autotrasplante:

Auto» significa «uno mismo». Las células madre se toman de uno mismo antes de recibir tratamiento de radioterapia o quimioterapia en altas dosis y se almacenan (criopreservación). Después de realizar la radioterapia o quimioterapia en altas dosis, las células madre se colocan de nuevo en el cuerpo para agregarlas a las células sanguíneas normales. Esto se llama trasplante de «rescate». En un trasplante autólogo, los pacientes reciben sus propias células madre. Con un trasplante autólogo se pretende eliminar las células neoplásicas mediante altas dosis de quimioterapia, asociada o no a radioterapia, y recuperar la función medular lo antes posible, gracias a las células madre de la sangre del propio paciente. En algunas enfermedades, la dosis de quimio-radioterapia necesaria para la curación es tan elevada que causaría la muerte del paciente por su toxicidad sobre la médula ósea. Hay que recordar que la quimio-radioterapia, además de las células anómalas, también destruye (aunque en menor proporción) las células normales del organismo, y muy en especial las de la médula ósea (mieloablación), produciendo una pancitopenia extrema (falta de hematíes, leucocitos y plaquetas), incompatible con la vida. La forma más simple de resolver esta toxicidad medular irreversible es administrar, después del tratamiento intensivo (o tratamiento de acondicionamiento), células madre de la sangre del propio paciente para efectuar un «rescate hematopoyético». Si bien este procedimiento permite curar algunas enfermedades, como diversos tipos de linfomas, no permite curar la mayoría de las leucemias o las hemopatías congénitas no neoplásicas.

El trasplante autólogo también se utiliza habitualmente en pacientes de mieloma múltiple que, aunque no tiene propiedades curativas, este sirve para alargar la remisión de la enfermedad.

Una ventaja del autotrasplante de células madre es que se suministran al paciente sus propias células, por lo tanto, no hay riesgo de ‘rechazo’.

Jesús

Mieloma múltiple.

“Soy Jesús, tengo 42 años y soy paciente de Mieloma Múltiple. Me diagnosticaron la enfermedad con 32 años y supuso un gran shock para mí. Tenía pánico a los médicos y jamás me habían sacado sangre. La vida me cambió radicalmente de la noche a la mañana. Gracias a mi hematóloga, fui consciente de que el diagnóstico era grave, pero había tratamientos y posibilidades de vivir. Y vaya que sí que hay opciones. Tras unos ciclos previos de quimio me sometí a un trasplante autólogo de médula ósea y estuve 9 años en remisión completa.

Me recuperé perfectamente y mi calidad de vida siguió siendo la misma. Actualmente llevo una vida completamente normal y simplemente voy a revisión periódica para controlar que esta todo correcto. He vuelto a someterme a un segundo trasplante autólogo de médula ósea hace 9 meses porque tuve una pequeña recaída y todo ha salido de nuevo a pedir de boca. Tengo claro que yo pude tener este tratamiento gracias a la investigación que alguien pudo realizar en su día gracias al esfuerzo de muchas asociaciones que aportan su granito de arena financiando muchos ensayos y pruebas, informando y animando a mucha gente a que sean donantes de médula ósea como la Fundación Josep Carreras”.

  • Trasplante alogénico de donante histocompatible o alotrasplante:

Un trasplante alogénico (o alotrasplante) de células madre (sea extracción por médula ósea, por sangre periférica o por sangre de cordón umbilical) es un trasplante de un donante. Alo significa “otro”, “distinto”. Con él se pretende eliminar parcial o totalmente las células enfermas gracias a la quimioterapia y/o radioterapia y sustituirlas por otras normales procedentes de un donante sano.Para asegurar que el trasplante funcione bien y que no haya “rechazo” de la nueva médula al cuerpo (conocido como Enfermedad Injerto contra Receptor – EICR) habitualmente se intenta conseguir el mayor grado de compatibilidad HLA (histocompatibilidad) entre paciente y donante. Habitualmente, si existen herman@s del paciente (del mismo padre y madre), lo primero que hará el equipo de hematología es solicitar el tipaje HLA de los hermanos para comprobar si algun@ es 100% compatible. Esta situación solo se va a dar en el 25% de los casos. Los demás pacientes que no cuentan con un donante idóneo entre sus familiares tendrán que optar a la búsqueda de un donante anónimo y voluntario en el mundo a través de los registros internacionales. En España, el registro oficial es REDMO (Registro de Donantes de Médula Ósea), es un programa creado en 1994 y gestionado por la Fundación Josep Carreras, que trabaja en coordinación con la ONT (Organización Nacional de Trasplantes) y las Comunidades Autónomas españolas. REDMO trabaja y realiza búsquedas para todos los hospitales públicos españoles que realizan trasplantes alogénicos de médula ósea. Todas las búsquedas se realizan al mismo tiempo entre todos los donantes disponibles que hay en el mundo: más de 40 millones. La perspectiva de encontrar un donante histocompatible actualmente es alta. En el siguiente vídeo puedes ver cómo se realiza una búsqueda de donante.

A nivel práctico, un alotrasplante funciona casi de la misma manera que un autotrasplante. Las células madre (de médula ósea o sangre periférica) se obtienen del donante y se almacenan o congelan. Después de recibir altas dosis de quimioterapia y/o radioterapia, lo que se llama acondicionamiento del trasplante, las células madre del donante serán descongeladas para que puedan ser suministradas al paciente habitualmente a través de un catéter.

El trasplante alogénico de células madre es, a menudo, la única oportunidad curativa para muchas enfermedades, especialmente leucemias agudas y síndromes mielodisplásicos de alto riesgo, algunos tipos de linfoma u otras.

Álvaro, 52 años

Leucemia mieloide aguda.

“Durante todo el proceso de curación de mi leucemia, a partir de un trasplante de médula ósea de un donante anónimo, solo tenía un tótem: Aquí y ahora. Te invito a compartir mi experiencia leyendo mi ebook

  • Trasplante alogénico de donante haploidéntico:

Haplo significa “mitad”. Un trasplante de un donante haploidéntico es un trasplante de un donante que es la mitad de idéntico a nivel de histocompatibilidad. Esto ocurre con los padres (ya que se hereda la mitad de cada uno), con los hijos y, potencialmente, con los hermanos (con los que puedes ser idéntico, compartir sólo la mitad, es decir, haploidéntico, o bien no compartir nada). La actividad de este tipo de trasplante ha aumentado en la última década gracias a nuevas estrategias de tratamiento anti-rechazo más potentes, siendo una alternativa de donante en ausencia de un donante 100% compatible o bien por urgencia del caso, por ejemplo una enfermedad con alto riesgo de progresión inmediata y que no puede esperar la búsqueda de un donante.Esta alternativa terapéutica es muy interesante por ejemplo en pacientes con una etnia poco representada en los registros de médula ósea mundiales para los que a veces no es tan evidente encontrar un donante 100% compatible.

Para sortear esta falta de compatibilidad, es esencial realizar una estrategia específica “anti-rechazo”. Clásicamente se hacía una manipulación del producto para eliminar los linfocitos T que son los responsables del rechazo, o bien se utilizaba un tratamiento inmunosupresor intensivo para minimizar la presencia de estas células en el producto infundido al paciente debido al alto riesgo de desarrollar una Enfermedad Injerto contra Receptor. Sin embargo, en la actualidad, con el uso de un medicamento citostático llamado ciclofosfamida que se administra unos días específicos después del trasplante (tercer y cuarto día), se consigue eliminar estos linfocitos T (llamados alo-reactivos) y ello, seguido de tratamiento inmunosupresor diario mantenido en el tiempo, ha cambiado radicalmente los resultados de este tipo de este trasplante con unos resultados globales que se aproximan a los resultados del donante idéntico.

Anna

Leucemia mieloide aguda.

“Cuando tenía 27 años, en 2015, mi vida y la de los míos cambió radicalmente: me diagnosticaron una leucemia mieloide aguda. Tras varias sesiones de quimioterapia, nos dijeron que había que hacer un trasplante de médula, lo que ya sabíamos que tarde o temprano necesitaría, pero que no podíamos esperar mucho. La Fundación Josep Carreras, a través del programa REDMO, estuvo buscando un donante 100% compatible en el banco de donantes mundial, pero no hubo suerte. Por lo tanto, la otra opción era el donante haploidéntico. Hicieron las pruebas HLA a mis dos hermanas y mis padres. La casualidad fue que mis dos hermanas eran 100% compatibles entre ellas, pero no conmigo. Tras estudiar el caso, decidieron que la mejor donante para mí era María, mi hermana pequeña. Volví a nacer gracias a ella”.

Está indicado en todas aquellas enfermedades que requieren para su curación una quimio-radioterapia tan intensiva que produce una toxicidad medular irreversible, pero que no precisan la acción antitumoral de las células sanas de un donante. Es el caso de muchos linfomas, algunas leucemias agudas y algunos tumores sólidos. En muchas ocasiones, el trasplante autólogo se aplica con la única finalidad de controlar temporalmente la enfermedad por considerarse que no existen otras opciones válidas o que estas no son aceptables por los riesgos que comportan. Es el caso de enfermedades como el mieloma múltiple, la amiloidosis o determinadas enfermedades autoinmunes, entre otras.

El trasplante de médula ósea de donante es uno de los tratamientos de elección en diversos tipos de leucemia, pero ésta no es la única enfermedad que puede curarse mediante este procedimiento.

  • Las leucemias

Las leucemias agudas (leucemia linfoblástica aguda – LLA o leucemia mieloide aguda – LMA) suponen la mayoría de los casos para los que está indicado un trasplante alogénico de células madre. De hecho, más del 50% de las búsquedas de donante anónimo compatible que realiza el Registro de Donantes de Médula Ósea (REDMO) cada año son para pacientes de leucemias agudas.

Las leucemias que pueden ser susceptibles de que el paciente tenga que someterse a un trasplante de progenitores hematopoyéticos son esencialmente: la leucemia mieloide aguda y la leucemia linfoblástica aguda – LLA cuando es de alto riesgo.

No todos los pacientes con leucemia requieren un trasplante alogénico (de un donante) de progenitores hematopoyéticos. Por ejemplo, sólo el 10% de los niños que padecen leucemia linfoblástica aguda (LLA) se han de someter a esta intervención. Además, los pacientes con determinadas leucemias agudas, como por ejemplo la leucemia aguda promielocítica, actualmente no necesitan un trasplante alogénico. Es también el caso de la mayoría de las leucemias crónicas como la leucemia mieloide crónica y la leucemia linfática crónica. Teniendo en cuenta esto y que los pacientes mayores de 70 años en principio no pueden someterse a un trasplante de estas características, podemos decir que un 20% de enfermos con leucemias agudas requiere un trasplante alogénico.

  • Los linfomas

Los linfomas son un conjunto de enfermedades neoplásicas (cáncer) que se desarrollan en el sistema linfático, que forma parte del sistema inmunitario del cuerpo humano. Existen dos grandes tipos de linfomas: el linfoma de Hodgkin (LH) y los linfomas no Hodgkin (LNH). Normalmente, no es habitual que los pacientes con linfoma de Hodgkin se sometan a un trasplante alogénico ya que esta enfermedad puede remitir con tratamiento de quimioterapia y/o con un auto-trasplante de progenitores aunque en casos en que no han funcionado estos tratamientos sí que se puede dar un trasplante de donante familiar o no emparentado. Además en la actualidad, con los avances de la inmunoterapia, concretamente de la terapia CART, la indicación de trasplante sobre todo alogénico empieza a ser muy infrecuente en esta enfermedad.

Aproximadamente, los pacientes con linfoma que se someten a un trasplante alogénico cada año representan alrededor del 10% de las indicaciones de trasplante, mientras que constituyen la segunda indicación más frecuente de trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos

En el caso del linfoma B difuso de célula grande (el tipo histológico de linfoma más frecuente), la indicación estándar aceptada por la mayor parte de organizaciones de trasplante y sociedades científicas incluye realizar trasplante autólogo en pacientes tras una primera recaída, algo que sucede en prácticamente el 50% de los pacientes con este subtipo de linfoma, si bien esta indicación puede cambiar en un futuro próximo con la incorporación del CART. En el resto de subtipos histológicos, la indicación depende de multitud de factores, de manera que la decisión de trasplante debe, en muchos casos, individualizarse y considerarse en el contexto de cada paciente.

  • Los síndromes mielodisplásicos

En los síndromes mielodisplásicos (SMD), las células madre sanguíneas producidas por la médula ósea y encargadas de fabricar todas las células de la sangre, no maduran y, por lo tanto, no se convierten en glóbulos rojos, glóbulos blancos o plaquetas sanas.

En general, los casos leves de SMD no suelen precisar ningún tratamiento y pueden mantenerse estables durante años. El único tratamiento con finalidad curativa en los SMD es el trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos, pero la avanzada edad de muchos pacientes y la toxicidad de dicho procedimiento limitan su empleo a pacientes jóvenes con un SMD de mal pronóstico que disponen de un donante adecuado, que constituyen algo menos de la cuarta parte de los pacientes

  • La aplasia medular

La aplasia medular (o AM) consiste en la desaparición de las células madre de la médula ósea encargadas de la producción de todas las células de la sangre. Los pacientes con una aplasia no grave pueden estar prácticamente asintomáticos y no precisar medidas de apoyo. El tratamiento de elección de las aplasias medulares graves y muy graves en pacientes jóvenes es el trasplante de médula ósea. En este caso la fuente de progenitores preferida continúa siendo la médula ósea.

  • Las anomalías eritrocitarias congénitas

Los eritrocitos, (también llamados glóbulos rojos o hematíes), son los elementos más numerosos de la sangre. La hemoglobina es uno de sus principales componentes, y su objetivo es transportar el oxígeno hacia los diferentes tejidos del cuerpo. Las anomalías congénitas de los eritrocitos que pueden resultar que el paciente deba someterse a un trasplante de progenitores hematopoyéticos, idealmente de médula ósea, son: la anemia de Fanconi, la Alfa-talasemia, la Beta-talasemia Mayor, la drepanocitosis y las anemias sideroblásticas.

  • Las alteraciones de las células plasmáticas

Las alteraciones de las células plasmáticas o gammapatías monoclonales son un grupo de enfermedades que incluye diversas hemopatías malignas que se caracterizan por un desorden de las células plasmáticas y de las inmunoglobulinas.

Las gammapatías monoclonales malignas que pueden requerir un trasplante de progenitores hematopoyéticos son sobre todo el mieloma múltiple, primera indicación de trasplante autólogo en la actualidad,  la leucemia de células plasmáticas, la macroglobulinemia de Waldeström y la amiloidosis.

  • Las inmunodeficiencias congénitas

La inmunodeficiencia es un estado en el que el sistema inmunitario no cumple con el papel de protección que le corresponde dejando al organismo vulnerable a las infecciones. Las inmunodeficiencias primarias (o congénitas) se manifiestan, salvo algunas excepciones, desde la infancia, y se deben a defectos congénitos que impiden el correcto funcionamiento del sistema inmunitario.

Existen diferentes tipos de inmunodeficiencias congénitas pero son, en su mayoría, extremadamente excepcionales. La Inmunodeficiencia Severa Combinada (IDCS) sería la enfermedad más mayoritaria dentro de este grupo y, para su curación, el trasplante alogénico de progenitores, idealmente de médula ósea, es inevitable.

  • Otras dolencias

Podríamos citar muchas otras enfermedades en las que un trasplante de progenitores hematopoyéticos es, a menudo, la única oportunidad de curación para el paciente, pero muchas de ellas son minoritarias como otras neoplasias como la mielofibrosis primaria o idiopática; las histiocitosis, las enfermedades metabólicas de depósito u otras enfermedades no neoplásicas.

Evidentemente, esta información que se ofrece en ningún modo puede reemplazar la consulta con un médico especialista. El hematólogo de un paciente es quien decide qué intervención es la adecuada en función de la edad del paciente, su estado físico y el avance de la enfermedad, de acuerdo con el centro de referencia de trasplante si no es el mismo centro donde atienden al paciente La decisión de un trasplante debe ser consensuada.

El sistema inmune de nuestro organismo es un sistema de reconocimiento y respuesta que cumple con la función de diferenciar lo propio de lo ajeno y asegurar la defensa del cuerpo frente a agentes extraños como, por ejemplo, microorganismos infecciosos, células neoplásicas (cancerígenas), o células normales trasplantadas de otra persona.

En los trasplantes de médula ósea alogénicos (procedentes de un donante), se requiere la máxima compatibilidad de HLA (el sistema de antígenos leucocitarios humanos). Puedes leer más acerca de cómo funciona el sistema HLA y por qué algunos hermanos son o no compatibles en nuestro blog: ¿Qué es el HLA y cómo funciona?

La Enfermedad Injerto contra Receptor (EICR) es una complicación relativamente frecuente (ocurre en un 30-60% de los casos) después de un trasplante de células madre de la sangre (médula ósea, sangre periférica o sangre de cordón umbilical), y que puede llegar a ser muy grave, incluso mortal, si bien la mayoría de casos responden con el tratamiento corticoide que continúa siendo de elección. Básicamente ocurre porque los linfocitos T del donante (llamados alo-reactivos) reconocen como “extraños” marcadores de las células del receptor.

Es por ello que, tras el trasplante alogénico es necesario el uso de tratamiento inmunosupresor (“anti-rechazo”) como ciclosporina, tacrolimus, micofenolato, que se mantendrán durante un periodo de tiempo variable según la tolerancia y evolución de cada paciente y de su enfermedad de base. La EICR puede ser aguda (que aparece sobre todo en los primeros 100 días tras el trasplante) y crónica, con diferentes manifestaciones y grados, y puede ocurrir en cualquier momento después de que el trasplante implante, es decir, desde que la médula nueva empieza a funcionar. Es un motivo frecuente de consulta una vez que el paciente está ya ambulatorio, y también de ingreso hospitalario cuando el paciente requiere tratamiento intravenoso (por ejemplo, por afectación gastrointestinal que impide la tolerancia oral). La EICR aguda se manifiesta sobre todo en la piel (enrojecimiento y picor, como si se hubiera estado al sol), seguido del tubo digestivo (náuseas, diarreas) e hígado (aumento de bilirrubina en sangre que puede llegar a dar una coloración amarillenta de la piel, lo que se conoce por ictericia). La forma crónica tiene múltiples formas de manifestarse y puede condicionar que el tratamiento inmunosupresor se prolongue durante años. En el blog de la Fundación encontrarás una explicación sencilla y divulgativa para entender la importancia de la compatibilidad HLA y por qué ocurre la Enfermedad Injerto contra Receptor (EICR).

Como se ha ido explicando anteriormente, a menudo, la única oportunidad de curación para muchos pacientes de leucemia u otras hemopatías malignas es un trasplante de médula ósea, sangre periférica o sangre de cordón umbilical (progenitores hematopoyéticos). Sin embargo, 3 de cada 4 pacientes no dispondrá de un familiar compatible.

Ante esta situación, la Fundación Josep Carreras contra la Leucemia creó, en 1991, el Registro de Donantes de Médula Ósea (REDMO) en España.

varios pacientes

¿Su objetivo? Lograr que todos los pacientes con leucemia (u otras enfermedades de la sangre) que precisaban de un trasplante alogénico para su curación y carecían de un donante familiar compatible, pudieran acceder al mismo mediante una donación de médula ósea procedente de un donante voluntario no emparentado. Con los años, a la médula ósea se añadieron la sangre periférica y las unidades de sangre de cordón umbilical, criopreservadas en los bancos de cordón umbilical, facilitando aún más el acceso a este tipo de trasplante. Hasta el momento de la creación del REDMO, los pacientes españoles no podían acceder a los registros de donantes que otros países desarrollados habían ya creado. Obviamente, ello suponía una importante limitación para la curación de muchísimos pacientes.

La Fundación Josep Carreras consiguió establecer mecanismos de colaboración con los registros de donantes de diversos países europeos y de Norteamérica, con lo que pudo ofrecer a los pacientes y a los equipos médicos la posibilidad de acceder a los millones de donantes que en aquel momento ya habían prestado su consentimiento a realizar una donación de médula en caso de que algún paciente de cualquier lugar del mundo lo necesitara.

El pleno desarrollo del REDMO se alcanzó en 1994 con su integración en la red asistencial pública del Sistema Nacional de Salud, mediante la firma del primer Acuerdo Marco entre la Fundación Josep Carreras y el Ministerio de Sanidad, a través de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).

En dicho Acuerdo se establece que el REDMO es responsable de la gestión de la base de datos de los donantes voluntarios españoles, de la búsqueda de donantes compatibles para los pacientes españoles y de la coordinación del trasporte de la médula ósea, sangre periférica o sangre de cordón umbilical desde el lugar de obtención al centro de trasplante. Además, la Fundación tiene suscritos convenios de colaboración con todas las Comunidades Autónomas para garantizar la coordinación en las tareas de búsqueda de donantes no emparentados y obtención y trasporte del producto.

Las búsquedas que realiza el REDMO se financian principalmente con presupuestos del sistema sanitario público, concretamente de los hospitales que las solicitan.

El Registro de Donantes de Médula Ósea (REDMO) es el único programa autorizado en España para gestionar las búsquedas de donantes de células madre de la sangre no emparentados, para los pacientes atendidos en los centros españoles que lo requieren, y el único registro de donantes autorizado para gestionar las obtenciones de células madre de la sangre de los donantes residentes en nuestro país. El REDMO está interconectado con la red internacional de registros y, por tanto, puede acceder a los donantes voluntarios y a las unidades de sangre de cordón umbilical disponibles en cualquier parte del mundo: más de 40 millones de donantes y más de 700.000 unidades de sangre de cordón umbilical. El REDMO recibe, además, solicitudes de búsqueda de donantes españoles compatibles para pacientes extranjeros cursadas por los registros de otros países.

En los últimos 35 años se han podido realizar más de 13.000 trasplantes en todo el mundo gracias a algún donante anónimo localizado por el Registro de Donantes de Médula Ósea de la Fundación Josep Carreras.

ALIMENTACIÓN

 

OTROS

 

MANUALES DE APOYO PARA NIÑOS

En España existe un gran tejido asociativo para pacientes con cáncer hematológico que, en muchos casos, puede informarte, asesorarte e incluso, realizar algunos trámites. Estos son los contactos de algunas de ellas por Comunidades Autónomas:

Todas estas organizaciones son externas a la Fundación Josep Carreras.


ESTATAL

  • AMILO (Asociación Española de Amiloidosis)
  • AEAL (ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AFECTADOS POR LINFOMA, MIELOMA y LEUCEMIA)
  • AECC (ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER). Presente en las diferentes provincias y en muchas localidades. Contactar con la sede más cercana o llamando al 900 100 036 (24h).
  • AELCLES (Agrupación Española contra la Leucemia y Enfermedades de la Sangre)
  • CEMMP (Comunidad Española de Pacientes de Mieloma Múltiple) 
  • FUNDACIÓN JOSEP CARRERAS CONTRA LA LEUCEMIA
  • FUNDACIÓN SANDRA IBARRA
  • GEPAC (GRUPO ESPAÑOL DE PACIENTES CON CÁNCER)
  • MPN España (Asociación de Afectados Por Neoplasias Mieloproliferativas Crónicas)


ANDALUCÍA

  • AECC (ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER). Presente en las diferentes provincias y en muchas localidades. Contactar con la sede más cercana.
  • ALUSVI (ASOCIACIÓN LUCHA Y SONRÍE POR LA VIDA). Sevilla
  • APOLEU (ASOCIACIÓN DE APOYO A PACIENTES Y FAMILIARES DE LEUCEMIA). Cádiz


ARAGÓN

  • AECC (ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER). Presente en las diferentes provincias y en muchas localidades. Contactar con la sede más cercana.
  • ASPHER (ASOCIACIÓN DE PACIENTES DE ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS RARAS DE ARAGÓN)
  • DONA MÉDULA ARAGÓN


ASTURIAS

  • AECC (ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER). Presente en las diferentes provincias y en muchas localidades. Contactar con la sede más cercana.
  • ASTHEHA (ASOCIACIÓN DE TRASPLANTADOS HEMATOPOYÉTICOS Y ENFERMOS HEMATOLÓGICOS DE ASTURIAS)


CANTABRIA

  • AECC (ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER). Presente en las diferentes provincias y en muchas localidades. Contactar con la sede más cercana.


CASTILLA LA MANCHA

  • AECC (ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER). Presente en las diferentes provincias y en muchas localidades. Contactar con la sede más cercana.


CASTILLA LEÓN

  • ABACES (ASOCIACIÓN BERCIANA DE AYUDA CONTRA LAS ENFERMEDADES DE LA SANGRE)
  • AECC (ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER). Presente en las diferentes provincias y en muchas localidades. Contactar con la sede más cercana.
  • ALCLES (ASOCIACIÓN LEONESA CON LAS ENFERMEDADES DE LA SANGRE). León.
  • ASCOL (ASOCIACIÓN CONTRA LA LEUCEMIA Y ENFERMEDADES DE LA SANGRE). Salamanca.


CATALUÑA


COMUNIDAD VALENCIANA

  • AECC (ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER). Presente en las diferentes provincias y en muchas localidades. Contactar con la sede más cercana.
  • ASLEUVAL (ASOCIACIÓN DE PACIENTES DE LEUCEMIA, LINFOMA, MIELOMA Y OTRAS ENFERMEDADES DE LA SANGRE DE VALENCIA)


EXTREMADURA

  • AECC (ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER). Presente en las diferentes provincias y en muchas localidades. Contactar con la sede más cercana.
  • AFAL (AYUDA A FAMILIAS AFECTADAS DE LEUCEMIAS, LINFOMAS; MIELOMAS Y APLASIAS)
  • AOEX (ASOCIACIÓN ONCOLÓGICA EXTREMEÑA)


GALICIA

  • AECC (ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER). Presente en las diferentes provincias y en muchas localidades. Contactar con la sede más cercana.
  • ASOTRAME (ASOCIACIÓN GALLEGA DE AFECTADOS POR TRASPLANTES MEDULARES)


ISLAS BALEARES

  • ADAA (ASSOCIACIÓ D’AJUDA A L’ACOMPANYAMENT DEL MALALT DE LES ILLES BALEARS)
  • AECC (ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER). Presente en las diferentes provincias y en muchas localidades. Contactar con la sede más cercana.


ISLAS CANARIAS

  • AECC (ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER). Presente en las diferentes provincias y en muchas localidades. Contactar con la sede más cercana.
  • AFOL (ASOCIACIÓN DE FAMILIAS ONCOHEMATOLÓGICAS DE LANZAROTE)
  • FUNDACIÓN ALEJANDRO DA SILVA


LA RIOJA

  • AECC (ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER). Presente en las diferentes provincias y en muchas localidades. Contactar con la sede más cercana.


MADRID


MURCIA

  • AECC (ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER). Presente en las diferentes provincias y en muchas localidades. Contactar con la sede más cercana.


NAVARRA

  • AECC (ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER). Presente en las diferentes provincias y en muchas localidades. Contactar con la sede más cercana.


PAÍS VASCO

  • AECC (ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER). Presente en las diferentes provincias y en muchas localidades. Contactar con la sede más cercana.
  • PAUSOZ-PAUSO. Bilbao


CIUDADES AUTÓNOMAS DE CEUTA Y MELILLAS

Te invitamos también a seguirnos a través de nuestras redes sociales principales (Facebook, Twitter e Instagram) en las que, a menudo, compartimos testimonios de superación.

Si resides en España, también puedes ponerte en contacto con nosotros enviándonos un correo electrónico a imparables@fcarreras.es para que te ayudemos a ponerte en contacto con otras personas que han superado esta enfermedad.

* De acuerdo con la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información y el Comercio Electrónico (LSSICE), la Fundación Josep Carreras contra la Leucemia informa que toda la información médica disponible en www.fcarreras.org ha sido revisada y acreditada por el Dr. Enric Carreras Pons, Colegiado nº 9438, Barcelona, Doctor en Medicina y Cirugía, Especialista en Medicina Interna, Especialista en Hematología y Hemoterapia y Consultor senior de la Fundación; y por la Dra. Rocío Parody Porras, Colegiada nº 35205, Barcelona, Doctora en Medicina y Cirugía, Especialista en Hematología y Hemoterapia y adscrita a la Dirección médica del Registro de Donantes de Médula Ósea (REDMO) de la Fundación).

¡Hazte socio de la curación de la leucemia!

Quiero estar al día de la lucha contra la leucemia

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.